martes, 15 de marzo de 2011

Medios de Comunicacion (Sonoros)

· Televisión: Es unmedio que se transmite por ondas hercianas, pero actualmente la TV por cable se transmite por un red especifica.
La palabra TELEVISIÓN se formó juntando una palabra griega y otro en latin que serian: TELE (griego) y VISIÓN (latín).
El primer aparato de televisión se patento en 1884 y fue llamado disco de nipkow luego surgen los adelantos que todos conocemos.
Primero se transmitia en blanco y negro luego fue avanzando y se transmitio a color, depues de un tiempo se invento el LCD que tiene pantalla de cristal liquido que ya conocemos hoy en dia.



· Radio: Es el medio de mayor alcance esta llega a todas las clases sociales, es un elemento selectivo y flexible y el conductor de radio suele ser mas suelo que como podemos ver en los conductores de television, tiene un presupuesto mucho mas bajo que los demas medios de comunicacion y es mas accesible para todos.
La radio a evolucionado desde radiofusion a audio digital, este objeto tambien se presenta en internet con paginas especificas donde se transmite el programa en cuestion.
El creador fue Guillermo Marconi es conocido por crear la radiografia.





· TeléfonoEn el año 1854, el francés Charles Bourseul expuso la idea de utilizar las vibraciones producidas por la voz sobre un disco flexible, con el fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir las mimas vibraciones en un lugar alejado del cual habían sido producidas. Mas tarde el alemán Johann Reis desarrollo un instrumento capaz de transmitir notas musicales, aunque no podía reproducir la voz humana.
No fue hasta 1877, que tras descubrir que para transmitir la voz humana solo se podía utilizar corriente continua, el estadounidense Alexander Graham Bell, construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir la voz humana con todas sus características.

El primer teléfono

Básicamente el primer teléfono de Bell estaba constituido por un emisor, un receptor y un único cable de conexión. Tanto el emisor como el receptor estaban formados por un diafragma metálico flexible y un imán con forma de herradura en el interior de la bobina. Las ondas del sonido que chocaban sobre el diafragma lo hacían vibrar en el campo magnético del imán. Dicha vibración inducía una corriente en la bobina, que variaba según las vibraciones del diafragma. Dicha corriente se transmitía por el cable hacia el receptor del otro teléfono, en el cual la variación del campo magnético hacia que el diafragma varié reproduciendo el sonido original.
Si bien estos equipos podían transmitir la voz, lo hacían muy débilmente.
Mas tarde Emile Berliner invento el transmisor telefónico de carbono, que constituye la clave para la aparición del teléfono útil. Dicho invento consta de unos granos de carbono ubicados entre unas láminas metálicas llamadas electrodos (diafragma) que transmite la variación de presión a dichos granos. Los electrodos conducen la electricidad que circula a través del carbono. La variación de presión origina a su vez una variación en la resistencia eléctrica del carbono. En la línea se aplica una corriente continua a los electrodos y la corriente que resulta también varia. Dicha variación de corriente a través del transmisor se traduce en una mayor potencia inherente a la onda sonora original. Dicho efecto se llama amplificación y es fundamental en los teléfonos para reproducir la onda original.
Cine: Durante el siglo XIX se inventaron algunos objetos que creaban la ilusión del movimiento, por ejemplo el zoótropo, que era un cilindro con dibujos que giraba alrededor de un eje, dando la ilusión de movimiento. Podían dibujarse varias escenas con el movimiento de un caballo y, al girar el cilindro, se llegaba a ver a un caballo corriendo.
Hacia 1822, los franceses Niepce y Daguerre crearon la fotografía. A mediados del siglo XIX su uso fue generalizado y posteriores investigadores perfeccionaron el invento. Pero había que dar el paso de la fotografía fija a la fotografía móvil.
En 1895 los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, aparato para crear y exhibir películas, con el que produjeron películas muy breves: obreros saliendo de una fábrica, olas rompiendo en la orilla y un jardinero que termina siendo regado por la manguera.
En 1896 Geroges Meliès creó películas de una gran fantasía, ellas mostraban cohetes llegando a la Luna, y carrozas que viajaban por el espacio.
Se considera que el cine es el arte del siglo XX. Por sus características alcanzó una difusión antes inimaginable para un producto artístico, puesto que era posible que una película fuera apreciada simultáneamente por millones de personas, a diferencia del teatro o de la ópera que podían llegar, a lo sumo, a cientos de espectadores.
El cine es, además, una síntesis de numerosas artes, pues requiere de artistas plásticos en la fotografía, de músicos en la ambientación sonora, de actores y actrices, de escenógrafos, de sonidistas, etc.
Antes de la Primera Guerra Mundial el cine ya se había convertido en un espectáculo popular, pero  la creación cinematográfica y la afluencia de espectadores crecieron significativamente en el período de entreguerras.
Las películas, que en esos años no tenían sonido, eran acompañadas por la música que ejecutaba un pianista instalado frente a la pantalla. De este modo con los acordes que se ejecutaban se acentuaba el carácter gracioso, de suspenso o de grandiosidad de las escenas filmadas.
En el cine europeo se destacaron en ese tiempo las producciones de los rusos, principalmente de Einseistein que realizó una de las mejores películas de la historia del cine mudo: “El acorazado Potemkin”. En las obras de este autor se relatan los acontecimientos revolucionarios que Rusia vivió a principios del siglo XX.
También en EEUU se desarrollaban investigaciones simultáneas a las de los europeos a cargo de Edison y Griffith, este último creó la forma de filmar que hace que una película sea atractiva: manejo adecuado de los tiempos, planos y suspenso.